El número de empresas constituidas desciende debido a la pandemia

La pandemia del coronavirus está afectando a todos los niveles, no solo a nivel social. Con el horizonte de las vacunas más cerca que nunca, toca continuar peleando para conseguir quedarnos en buenos datos empresariales.

Los estados financieros de las empresas relacionadas con sectores como el turismo, hostelería o eventos no son nada buenos, detonando una salud bastante débil. El tejido económico de España se sustenta, en gran parte, gracias al dinero extranjero que viene con el turismo cada año.

Ante la falta de viajes y movimientos por parte de los turistas extranjeros, el declive económico en algunas zonas que viven de este sector es más que evidente. Hablamos de Comunidades Autónomas como Cataluña, C. Valenciana, Canarias, Baleares o Andalucía.

Las restricciones vividas a nivel nacional y entre comunidades autónomas están afectando a nivel económico a sectores importantes como el turismo o la hostelería.

Entre todo, nos topamos con datos como la creación de empresas. Durante el año 2020, la creación de empresas descendió de forma sobrecogedora. Es algo normal, ya que estamos ante una situación que pocas veces se ha repetido en la historia como una pandemia mundial.

En España, durante 2020 se crearon cerca de un 16% menos de empresas si lo comparamos con el año 2019.

A este descenso hay que sumarle las cientos de empresas disueltas tras los problemas económicos derivados de la pandemia y las demás que lo hicieron voluntariamente. Hablamos de un total de 15,236 empresas que ha desaparecido tras unos meses complicados donde la incertidumbre se ha apoderado de sectores como el turismo o la construcción.

Las Comunidades Autónomas que registraron mayor número de creación de empresas fueron Madrid, Cataluña y Andalucía. Las comunidades que menos empresas constituyeron durante 2020 fueron La Rioja, Cantabria y Navarra.

¿Qué nos deparan los siguientes meses?

La incertidumbre generada tras el estado de alarma se ha ido disipando conforme han ido avanzando los meses. Tras unos meses complicados en invierno, el verano y la segunda parte del año se divisa como una época esperanzadora gracias a la vacunación masiva.

Para finales de año se espera que casi toda España se encuentre vacunada y poder recuperar la normalidad, recuperando los viajes y parte del tejido económico perdido. Es cierto que la economía española está resentida y, probablemente, lo esté durante unos cuantos años.

Si se logran cumplir los plazos de vacunación, es posible que los sectores más afectados vuelvan con mayor crecimiento y puedan reponerse de las pérdidas en breve.

Sin embargo, si los plazos de vacunación se alargan y no logramos salvar la temporada de verano, es posible que la crisis sea mucho más fuerte y que desaparezcan cientos de empresas más que ahora mismo no pueden soportar la presión y las deudas.

Lo que es evidente es que muchas empresas deberán solicitar créditos para poder hacer frente a las deudas derivadas de las restricciones. La deuda europea también aumenta de forma exponencial y muchos países deberán responder durante los años siguientes.